Skip to content Skip to Content

Cronología de cómo la promesa de Trump de terminar la guerra en Ucrania chocó con la realidad

Por Antoinette Radford, CNN

En los últimos dos meses, Estados Unidos ha estado conversando tanto con Ucrania como con Rusia, por separado, para intentar cumplir una de las principales promesas de campaña del presidente Donald Trump: poner fin a la guerra en Ucrania. Trump repitió en varias ocasiones durante la campaña electoral que si era elegido acabaría con la guerra en 24 horas después de asumir el cargo, pero casi dos meses después no hay señales de un avance real.

Trump ha retrocedido en su promesa; primero extendió el plazo autoimpuesto a seis meses y después dijo que estaba siendo “un poco sarcástico” sobre el plazo de 24 horas.

Más recientemente, el presidente dijo en una entrevista con Newsmax que Moscú podría estar “dando largas” a un acuerdo de alto el fuego.

Trump ha dejado claro que Ucrania tendrá que ceder ante su enfoque inflexible si desea continuar recibiendo apoyo militar del país.

Y mientras Rusia ha dicho que está de acuerdo en principio con las propuestas de alto el fuego de Estados Unidos, constantemente ha presentado “peros” y “solo si” que socavan cualquier acuerdo.

Así es como han transcurrido las negociaciones de alto el fuego hasta ahora:

20 de enero: Trump toma posesión como presidente de Estados Unidos. En la campaña, Trump había prometido poner fin a la guerra en Ucrania en un día.

12 de febrero: Trump anuncia que llamó al presidente Vladimir Putin para discutir un posible acuerdo de alto el fuego entre Ucrania y Rusia. Es la primera conversación conocida entre los presidentes desde que Trump asumió el cargo en enero.

La llamada marca un cambio radical en años de política exterior de EE.UU. y sorprende a los aliados europeos. Rusia ha estado en guerra con el este de Ucrania desde 2014 y lanzó una invasión a gran escala en 2022.

Más tarde ese mismo día, Trump llamó al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para informarle sobre su conversación con Putin y sus planes para poner fin a la guerra en Ucrania.

15 de febrero: la Casa Blanca dice que altos funcionarios viajarán a Arabia Saudita para reunirse con funcionarios rusos y comenzar conversaciones destinadas a poner fin a la guerra en Ucrania.

17 de febrero: Kyiv y sus aliados europeos expresan decepción por su exclusión de las conversaciones, enfatizando que no se puede hacer ningún acuerdo sin la presencia de Ucrania en la mesa. Se realiza una cumbre de emergencia en París con líderes europeos y de la OTAN.

18 de febrero: el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en Riad. El asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, también asisten a la primera ronda de negociaciones con el director del fondo soberano Kirill Dmitriev, quien asiste con funcionarios rusos.

Al hablar después de las conversaciones, Rubio dice que se tendrán que hacer concesiones por “todas las partes” para poner fin a la guerra. Mientras tanto, Trump critica a Zelensky, quien dijo que no aceptará un acuerdo hecho en ausencia de Ucrania.

28 de febrero: Zelensky viaja a Estados Unidos, donde se esperaba que firmara un acuerdo de minerales con el país. Sin embargo, la reunión se convierte en una discusión caótica entre Zelensky y Trump después de que el vicepresidente J.D. Vance ataca a Zelensky y sugiere que Ucrania debería usar la diplomacia para poner fin a la guerra, acusándolo de no querer la paz.

La sugerencia de Vance sorprende a Zelensky y se desata una discusión inusualmente pública entre los tres líderes.

La reunión termina con Zelensky siendo invitado a irse temprano, sin señales de un acuerdo.

1 de marzo: la reunión fallida sacude a los líderes europeos, quienes convocan una cumbre de emergencia en Londres para discutir qué hacer para mantener a Ucrania armada en su lucha contra Rusia.

2 de marzo: Zelensky recibe una cálida bienvenida en el Reino Unido después de la reunión con Trump, donde es recibido por el rey Carlos III.

3 de marzo: Trump dice que retendrá los envíos de ayuda militar a Ucrania. La pausa se aplica a toda la ayuda que aún no está dentro de Ucrania, dicen los funcionarios. Dentro de Europa y Ucrania, los funcionarios se apresuran a evaluar el impacto de la pausa y hacer un plan para mantener a Ucrania armada.

4 de marzo: Zelensky emite una declaración pública, en la que dice que la reunión en la Oficina Oval no salió según lo planeado y reitera que Ucrania está lista para firmar el acuerdo de minerales. Se abstiene de disculparse.

5 de marzo: EE.UU. anuncia que dejará de compartir inteligencia crucial con el país. Más tarde ese día, funcionarios ucranianos y estadounidenses dicen que acordaron reunirse “en un futuro cercano”.

11 de marzo: Ucrania acepta en principio una propuesta de alto el fuego tras conversaciones entre los dos países en Arabia Saudita, y EE.UU. acepta restablecer el intercambio militar y de inteligencia.

13 de marzo: Witkoff viaja a Moscú para informar a los funcionarios del Kremlin sobre el plan propuesto por EE.UU. Putin dice que está de acuerdo en principio, pero luego presenta una lista de demandas que hacen imposible llevar a cabo el plan. Esas demandas incluyen una sugerencia de que Ucrania detenga la movilización y cualquier entrenamiento de sus tropas, y que otras naciones dejen de suministrar armas a Kyiv durante el alto el fuego.

18 de marzo: Trump habla por teléfono con Putin, pero no logra convencerlo de firmar el acuerdo de alto el fuego. La Casa Blanca dice que Rusia había acordado detener temporalmente los ataques a objetivos energéticos e infraestructurales en Ucrania. Pero Rusia, en cambio, dijo que había acordado abstenerse de ataques a la “infraestructura energética”.

19 de marzo: Trump y Zelensky hablan por teléfono. Trump dice que la llamada fue “muy buena” y duró aproximadamente una hora, con gran parte de la conversación centrada en su conversación con Putin el día anterior.

21 de marzo: la ciudad portuaria de Odesa, en el sur de Ucrania, es golpeada por un ataque masivo de drones rusos.

23 de marzo: funcionarios de EE.UU. y Ucrania se reúnen en Arabia Saudita. El ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, describe las conversaciones como “productivas y enfocadas”.

24 de marzo: funcionarios de EE.UU. se reúnen con funcionarios rusos en Arabia Saudita.

25 de marzo: funcionarios rusos y estadounidenses se reúnen en el mismo hotel en Riad, Arabia Saudita.

Por la tarde, la Casa Blanca dice que Ucrania y Rusia acordaron “asegurar la navegación segura, eliminar el uso de la fuerza y prevenir el uso de embarcaciones comerciales con fines militares en el mar Negro”.

Zelensky de Ucrania dice en una conferencia de prensa que Kyiv ha acordado dejar de usar la fuerza militar en el mar Negro, pero poco después, el Kremlin dice que estará de acuerdo siempre que se levanten las sanciones financieras sobre instituciones clave rusas, lo que anula el acuerdo.

Después de esa llamada, Trump dijo a Newsmax que cree que Rusia quiere terminar su guerra con Ucrania, pero que Moscú podría estar retrasando un acuerdo.

“Creo que Rusia quiere ver un final, pero podría ser que estén dando largas. Lo he hecho a lo largo de los años”, dijo el presidente al canal de cable de derecha.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lauren Kent, Ivana Kottasová, Anna Chernova, Daria Tarasova-Markina, Katharina Krebs, Kevin Liptak, Edward Szekeres, Svitlana Vlasova, Victoria Butenko, Michael Rios Angus Watson y Jessie Yeung de CNN contribuyeron a este reporte

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News Channel 3-12 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.