Una propuesta de expansión estaría por abrir las puertas del Cardinale Stadium a más equipos, incluyendo soccer femenil
Sandra Iveth Santos
SEASIDE, Calif., (KMUV-TV) – El Cardinale Stadium casa del Monterey Bay FC., estaría por abrir sus puertas a más equipos de futbol soccer, incluyendo equipos femeniles. Esto después de una propuesta que pretende expandir los servicios.
El estadio actualmente se encuentra en territorio de la Universidad Estatal de California de la Bahía de Monterey, CSUMB. De acuerdo con una notificación de preparación por la universidad, “El proyectoapoyaría la misión educativa de la CSUMB reforzando su papel como centro de atletismo, el crecimiento académico y el compromiso de la comunidad.”
El miércoles, la administración de CSUMB se reunió para discutir los parámetros de dicha expansión.
Según el aviso de preparación del Consejo de Administración de la CSUMB, las obras durarían nueve meses y comenzarían en la primavera del 2026. El aviso es un primer paso antes de elaborar un informe de impacto ambiental; la junta acepta comentarios hasta el 31 de marzo.
El proyecto propuesto incluiría vestuarios y duchas para hombres y mujeres, baños permanentes en sustitución por los baños portátiles. La propuesta también dispone de incorporar conciertos al aire libre, festivales, y eventos.
Además del MBFC, el estadio Cardinale será la casa del equipo de reserva del mismo, para esta temporada, del Monterey Bay FC 2, un equipo masculino semi-profesional que anteriormente resguardaba el estadio Rabobank en Salinas. Si el proyecto sugerido sigue adelante, también podría albergar dos equipos femeninos, uno profesional de la USL Super League y otro preprofesional, la USL W League. Al igual que los equipos inter colegiales de la CSUMB.
Antes de proceder, el Consejo de Administración ha abierto el periodo de comentarios públicos, para repasar todos los aspectos del borrador del EIR que identificará medidas paliativas para los impactos que se consideren significativos.
Esto incluye el impacto medioambiental, calidad del aire, recursos biológicos, vida silvestre, recursos culturales, emisiones de gases de efecto invernadero, hidrología y calidad del agua, uso del suelo y planificación, servicios públicos, recursos culturales tribales y otras secciones requeridas por la CEQA.