ICE arresta a Gregory Sanabria, activista venezolano que estuvo en El Helicoide. “Su vida correría peligro” de ser deportado
Por Gonzalo Zegarra, CNN en Español
El activista venezolano Gregory Sanabria fue detenido la semana pasada por las autoridades inmigratorias de Estados Unidos en Houston, le dijo a CNN el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Sanabria ingresó al país en 2022 tras huir de Venezuela, donde estuvo más de tres años detenido en El Helicoide, temido centro de detención del Servicio Bolivariano de Inteligencia. Según denuncia, allí sufrió abusos y torturas. Ahora enfrenta un proceso en el que podría acabar deportado a su país natal.
“Admitió ser un ciudadano de Venezuela y que está ilegalmente en Estados Unidos”, dijo el DHS en un mensaje de correo electrónico a CNN, sin informar sobre cargos adicionales que pesen sobre él.
Sanabria quedó detenido tras presentarse voluntariamente a un control rutinario de su proceso de solicitud de asilo, a la espera de una audiencia para revisar su caso, según detalló a CNN Génesis Dávila, presidenta de la ONG Defiende Venezuela, quien ha estado en contacto con el activista. “No ha cometido infracción ni delito, ha venido actuando correctamente. Se ha presentado todas las veces”, remarcó.
Aunque la expulsión es una posibilidad, Sanabria “no está actualmente en procedimiento de deportación”, explicó a CNN Juan Molina, abogado que lo representa en el proceso. “No es un riesgo inminente ahora mismo, y si el juez le niega el asilo, tiene derecho a apelación”, subrayó.
Según el sitio web del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), Sanabria está recluido en el centro de procesamiento Montgomery, ubicado en Conroe, Texas.
“Si es devuelto al régimen de Maduro, su vida estaría en grave peligro”, dijo el representante republicano por Florida Mario Díaz-Balart en una carta enviada el domingo al Departamento de Seguridad Nacional. “Me preocupa cada vez más el creciente número de casos en Estados Unidos de personas que han huido de regímenes opresivos y están siendo detenidas con miras a una posible deportación”, agregó el legislador, y pidió que Sanabria no sea “devuelto a sus opresores”.
El partido Voluntad Popular, al que pertenece Sanabria, a quien califican como un “ex preso político y sobreviviente de la tortura en Venezuela”, instó en una publicación en Facebook a que se respeten sus derechos y se le otorgue protección internacional.
En octubre de 2014, la organización venezolana Foro Penal registró el arresto en Venezuela del entonces activista estudiantil, lo que fue calificado por la Universidad Nacional Experimental del Táchira de “detención arbitraria”. El Ministerio Público le imputó cargos de conspiración para la rebelión, reportaron medios locales.
Sanabria fue liberado en junio de 2018, semanas después de un motín en El Helicoide que, según los detenidos en el recinto, fue motivado por una golpiza que sufrió Sanabria y que fue deplorada por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. La defensa del activista ya había denunciado una situación similar meses atrás. CNN intentó en ese entonces obtener la versión del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) sobre estas acusaciones, pero no recibió respuesta. El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha negado otros señalamientos de torturas a detenidos y asegura que actúa respetando los derechos humanos.
La abogada Dávila, quien representó a Sanabria ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2018 por su detención en El Helicoide, dijo que el activista se entregó inmediatamente a las autoridades cuando entró a EE.UU. en 2022.
“La política de la nueva administración es que están deteniendo a todas aquellas personas que cruzaron la frontera sin un permiso, como es el caso de Gregory. Él cruzó y se entregó, lo que era bien visto por la administración anterior. Pasó la audiencia de prueba de temor creíble para el retorno a Venezuela”, explicó.
Dávila afirmó que el día que Sanabria fue detenido por ICE la semana pasada, otras personas enfrentaron la misma situación en la sede gubernamental: arrestadas tras un control de rutina por haber cruzado la frontera y sin tener otros cargos o antecedentes.
A todos ellos, agrega, se les ofrece una deportación inmediata, pero esa posibilidad está descartada para Sanabria. “Es una opción para quienes no quieren quedar detenidos, o su caso de asilo no es tan fuerte, o que las circunstancias que motivaban el miedo a regresar se hayan modificado. Nada de esto aplica para Gregory. La circunstancia se ha modificado, pero para agravarse. Tiene un caso muy fuerte que puede demostrar al juez que merece una protección internacional y que no representa un riesgo”, dijo la abogada.
En ese sentido, el abogado Molina dijo que confía en que el juez falle a favor de su cliente.
“No encuentro posible que un juez diga ‘no te creo nada’, y ni siquiera ordene una retención de expulsión, porque las pruebas están”, apuntó.
Las autoridades estadounidenses indicaron a CNN que Sanabria “permanecerá en custodia del ICE a la espera de una decisión de un juez de inmigración” y que “todos sus descargos serán oídos por el juez”.
Por ahora, quedó fijada una audiencia procedimental para el 1 de julio, y posteriormente en otra fecha se revisará el fondo de su caso. Pero su defensa también intenta solicitar una liberación bajo fianza.
Molina, que visitó a Sanabria el lunes, dijo que el activista está de buen ánimo, aunque preocupado por la situación, ya que la detención lo tomó por sorpresa. “Él dice ‘yo he vivido tantas cosas negativas, que para mí estar detenido acá no es malo’. Ha pasado (por) cosas peores. Me sorprende, tumbarlo es difícil”, agregó.
Sobre su conversación con Sanabria, Dávila contó: “Lo sentí tranquilo de saber que tiene un caso fuerte para demostrar que, sin lugar a duda, su vida correría peligro, pero por supuesto que para él no es una opción la deportación”. La abogada teme que si Sanabria es enviado a su país natal pueda ser “perseguido, detenido o asesinado”.
Anthony Sanabria, hermano de Gregory, declaró en entrevista con NTN24 que el activista le dijo que prefería morir antes que volver a una cárcel en Venezuela, pero que no pierde esperanza de que se le otorgue el asilo.
Por el momento, no se conoce públicamente que EE.UU. haya deportado a un activista venezolano que haya sido considerado un preso político. Hasta ahora, los vuelos de deportados han sido recibidos personalmente en el aeropuerto de Maiquetía por el ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, señalado en varios informes como uno de los responsables de la represión en Venezuela, acusaciones que el dirigente chavista ha desestimado.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.